In Memorian: Tanto compartido con Cruz Tejero

El pasado 20 de diciembre nos dejaba Cruz Tejero, médica y documentalista, despues de luchar contra el cancer durante cinco años. Ha sido una gran compañera de trabajo en salud pública durante 16 años. Ha sido dificil despedirse de ella, y mucho más duro para su familia. Quiero recordar los proyectos e iniciativas compartidas en el área de la promoción de la salud.
Cruz comenzó a trabajar en Salud Pública en 1.996 vinculada a la puesta en marcha del SARES (Sistema de Asesoramiento y Recursos en Educación para la Salud), a partir de una colaboración con el Área de Biblioteconomía de la Universidad de Zaragoza, de la mano de Javier García Marco. Cruz realizó el diseño y puso las bases del actual SARES junto con el apoyo de las médicas de Salud Pública Cristina Granizo y Mercedes Febrel. Fueron una epocas de trabajo interdisciplinar entre las diversas áreas de la educación para la salud y la metodología de la documentación y biblioteconomía. Una de las claves fue unir los aspectos del asesoramiento metodológico en educación para la salud con los principios de la documentación. En 1.999 surgía la primera Guía SARES donde se recogían los recursos más actuales para los profesionales y agentes sociales que desarrollaban la educación para la salud desde los ámbitos sanitario, educativo, social y comunitario. En 2.008 coordinó, junto con Carlos Gurpegui (@carlosgurpegui), la Guía SARES Multimedia en la que diversos expertos analizaban el uso de diversos formatos (radio, televisión, publicidad, cine, internet, videojuegos) en la educación para la salud.
Cruz Tejero creó un estilo de trabajo muy profesional en el que se han formado los documentalistas que han pasado por el SARES durante estos años. Así lo consideran los profesionales de la documentación como Eva Rozas, Laura José (@saludable_Laura), Javier Miana y Pilar Blas que aunque ahora estan trabajando en otros sectores han estado en la escuela del SARES.
Cruz fue una referente principal, en su condición de médica y documentalista, del proyecto de Tesauro multilingüe Europeo de Promoción de la Salud, promovido por la Unión Europea. El SARES era el referente en lengua española para la construcción del tesauro. Primero en el equipo de los países del sur de Europa, con Italia, Grecia y Portugal, y luego en el proyecto final en 12 lenguas europeas.
En el 2.000 organiza en Zaragoza las Jornadas de Información y Documentación en Promoción de la Salud que sirvió aglutinar a los diferentes centros de documentación relacionados con la educación y promoción de la salud y difundir el nuevo tesauro europeo.
Durante los años 2000 a 2002, Cruz participa en el desarrollo del SIPES (Sistema de Información en Promoción y Educación para la Salud) proyecto español en el marco del Consejo Interterterritorial del Sistema Nacional de Salud por el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autonómas a través del Grupo de Promoción de la Salud de la Comisión de Salud Pública. El proyecto surge para organizar y sistematizar las actuaciones, investigaciones y publicaciones de promoción de la salud en España. Tiene como finalidad el intercambio de información y buenas prácticas en promoción de la salud entre las diferentes instituciones, organizaciones y entidades implicadas. Cruz contribuyó activamente en la configuración del SIPES 1, sistematizando la gestión documental, integrando el Tesauro Europeo y aportando la experiencia acumulada en el SARES. Begoña Merino, responsable de promoción de salud en el ministerio, ha valorado su gran aportación profesional y humana al proyecto, considerando que fue una de las madres del SIPES.

Cuando en 2.003, Luis Gómez es nombrado Director de la renovada Dirección General de Salud Pública, se elabora el Plan Estratégico de Salud Pública de Aragón en el que interviene muy activamente Cruz Tejero. Se constituye un nuevo equipo directivo de salud pública formado por Francisco Javier Falo, Juan Pablo Alonso, Luis Gascón, Alberto Alcolea, Alberto Larrosa (Q.E.P.D), Victoria Cañada y Mª Luisa Espinosa. El plan fue presentado en junio de 2.006.
A partir de 2.005, siendo ya Francisco Javier Falo, Director de Salud Pública, Cruz Tejero es la responsable de Comunicación y Formación de Salud Pública. En esta etapa tiene como misión difundir las actuaciones de salud pública en estrecho contacto con las sucesivas responsables de comunicación del Departamento: Melania Bentué (@melzbentue), María Vidal, Livia Álvarez y Ainhara Güerri. También coordinaba las intervenciones de salud pública en el programa Tiempo de Salud, de Aragón televisión y en las radios locales.
También es destacable su participación en el Seminario Interdisciplinar de Estudios de la Mujer (SIEM) de la Universidad de Zaragoza formando parte de la comisión de Genero y Salud y participando en varias publicaciones y diversas actividades de formación.
Todo el equipo del SARES, formado actualmente por Begoña Vilches y Carmen Aznar de Huesca; Manuela Plumed (@MmPlumed) y Pilar Muñoz de Teruel; Pilar Aliaga (@AliagaPilar), Elisa Ferrer (@ElisaFerrer1), Felipe Juanas y Javier Gállego (@gallegodieguez) de Zaragoza, recordaremos siempre la contribución humana y profesional de Cruz Tejero. Creo que su perfil en Twitter @macu_58 define muy bien la vida y la obra de nuestra compañera Cruz: Aficionada a la vida, amante del sur porque me lo pide el cuerpo y defensora infatigable de todas las mujeres grandes.

La fugacidad de la noticia y sus efectos


El pasado lunes 22 de octubre participé en una "tertulia" en Aragón Televisión, a raíz del suicidio de la adolescente canadiense Amanda Todd, relacionado con una situación de acoso sexual por internet ("sextorsion") y de acoso entre iguales tanto en el centro educativo como por internet (ciberacoso o "cyberbullying"). La participación fue en el programa "Sin ir más lejos", magacín en horario de tarde de la televisión autonómica de Aragón. Los responsables del programa habían diseñado una tertulia con seis participantes para analizar el tema  del "acoso en la red". Entre los participantes estábamos un abogado, un ingeniero, un guardia civil, una psicóloga escolar, una representante de la FAPAR (federación de AMPAS) y un médico de salud pública (yo mismo que acudía como responsable de la iniciativa Pantallas Sanas). Paradójicamente no había ningún joven entre los participantes, más que en las entrevistas de calle puestas en el video del programa. La noticia sobre el triste suceso había saltado a finales de la semana anterior y había creado una gran conmoción en Canadá y también en  el resto del mundo. Los participantes convocados iniciamos una conversación antes de salir en antena que fue muy interesante teniendo en cuenta los diferentes puntos de vista que cada uno aportaba. El programa se emitía en directo y estaba sujeto a los cambios de la actualidad. Las riadas ocurridas el fin de semana en diversos puebles de Aragón estuvo a punto de llevarse nuestro debate en el último momento. Nosotros justo salíamos detrás de un apartado dedicado a la "prensa del corazón" donde se comenta la imagen de las celebridades que salen en las portadas. Nuestra sección estaba llevada por dos conductores que dirigían las preguntas y además había dos periodistas colaboradores que participaban en el debate. Es decir que al final estábamos diez personas en el plató más un experto que intervino por teléfono (mi amigo Jorge Flores, coordinador de Pantallas Amigas) para hablar sobre el tema del ciberacoso en los 26 minutos que duró la tertulia. Un magacín de televisión tiene que ser entretenido y variado, según la definición de la RAE es un espacio de televisión en que se tratan muchos temas inconexos y mezclados.


Las intervenciones de los participantes fueron en general acordes y pertinentes al tema, pero la rapidez en abordar diferentes aspectos desde muchos puntos de vista mandaba sobre el dialogo entre los diferentes contertulios. El formato televisivo tiende a resaltar los aspectos llamativos de la noticia, centrandose en los riesgos para los niños y adolescentes en la red y en que los padres "no saben nada" acerca de internet y las redes sociales. El debate sirvió para llamar la atención de las familias sobre la necesidad de educar en el buen uso de internet.
Una noticia suele ser un hecho novedoso o poco frecuente que representa una discontinuidad o una ruptura con la normalidad de la vida de una sociedad, por eso resulta tan complicado que existan "buenas noticias" y casi siempre el tono está marcado por el efecto dramático o negativo que implica la noticia. En este caso el hecho llamativo era el suicidio de la adolescente canadiense, que además había dejado un video explicando su caso, la indefensión de los adolescentes en internet y la ignorancia de las familias ante estas situaciones. A los pocos días la noticia pierde su importancia y deja de salir en los medios. Sin embargo el conjunto de noticias y mensajes de los medios de comunicación influye en los procesos de socialización y de construcción de la imagen social de nuestros jóvenes, como afirma Julio Vera.  Por ejemplo sucesos como este, influyen en los estereotipos que la sociedad tiene sobre los jóvenes como consumidores pasivos de internet y refuerza la imagen de la brecha digital entre las familias y sus hijos.  Además en este caso, la noticia del suicidio de una adolescente,  que ha tenido un importante eco mediático en todo el mundo, corre el riesgo de desencadenar conductas de imitación, el denominado efecto Wherter (o efecto copycat).  Un estudio reciente, meta-análisis de Niederkrotenthaler et al (2012), sobre el efecto del tratamiento sensacionalista en los medios de comunicación de los suicidios de personas famosas concluye que aumenta la tasa de suicidios durante el mes siguiente, aunque existen diferencias en diversas zonas del mundo, en Europa y América del Norte el efecto es mayor. El  marco de salud pública para la prevención del suicidio de la OMS (2.012) incluye una estrategia de tratamiento responsable de las informaciones acerca de los suicidios. Existen varios códigos y recomendaciones útiles para periodistas sobre el tema (OMS-IASP 2008 -versión española 2000-),  Media Wise -en castellano-, Irlanda, Australia, Austria). Australia tiene el interesante portal Mindframe para la representación en los medios de comunicación del suicidio y laa enfermedad mental. En EEUU existe un portal similar Reportingonsuicide. Es muy recomendable el artículo del psiquiatra cubano Sergio Pérez Barrero sobre el suicidio y los medios de comunicación. En Canadá donde ha sucedido el caso de Amanda Todd han tenido una especial preocupación para que el enfoque de los medios fuera el más adecuado según declaraciones de expertos en prevención, no ha habido informaciones explícitas sobre la forma de su muerte, han evitado informaciones sensacionalistas, han promovido el dialogo entre padres, profesores y adolescentes, han apoyado los factores de protección y difundido los teléfonos y centros de apoyo.

A modo de presentación


La salud se ha convertido en uno de los valores más demandados en nuestra sociedad. En la Constituciónde la OMS (Organización Mundial de la Salud) en 1.946, fue definida en positivo como un bienestar físico, psíquico y social y solamente como la mera ausencia de enfermedad, recogiendo los anhelos de unas sociedades que habían pasado directa o indirectamente por una guerra mundial. Se reconocía que el disfrute del mayor nivel de salud era un derecho fundamental de los seres humanos y también un requisito para lograr la paz y la seguridad, que depende de la cooperación de las personas y de los Estados. Los gobiernos decidieron reforzar los sistemas de protección social, y entre ellos los servicios sanitarios mediante seguros de enfermedad o sistemas nacionales de salud. La rehabilitación de Europa durante la posguerra permitió mejorar las condiciones de vida y con ello aumentar  la esperanza de vida.
Desde finales del siglo XX vivimos en una sociedad donde la salud se ha convertido en un bien más de consumo, que se puede obtener comprando determinados productos o servicios. El filosofo francés Lipovetsky considera que el propósito del consumo no es satisfacer necesidades o deseos, sino convertir o reconvertir al consumidor en producto. Es decir transformar la propia vida humana en un bien de consumo. Apareciendo el "salutismo" como la obsesión individualista por alcanzar unos determinados patrones sobre el propio cuerpo y comportamientos que prevengan los riesgos futuros, que Castiel y Alvarez-Dardet denominan la "saludpersecutoria".
Proyecto "Disfruta de la Experiencia" de Andorra (Teruel), perteneciente a la RAPPS (RedAragonesa de Proyectos de Promoción de la Salud)
En este blog vamos a entender la salud, según el glosariode promoción de la salud de la OMS como la capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los retos del ambiente, siendo un recurso para la vida, pero no el objeto de la misma. La salud es un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales, así como las aptitudes físicas. En la LeyGeneral de Salud Pública de España de 2.011, se retoma la definición de salud formulada por JordiGol en 1.978, como una forma de vivir autónoma, solidaria y gozosa.
Desde esta perspectiva, un activo para la salud se es cualquier factor o recurso que potencie la capacidad de los individuos, de las comunidades y poblaciones para mantener la salud y el bienestar (Morgan A. Ziglio E. 2008) como muy bien señalan MarianoHernán y Carmen Lineros. Por consiguiente desde este blog reflexionaremos sobre cómo desarrollar la promoción de la salud desde un enfoque global que tenga en cuenta los determinantes sociales de la salud, haciendo un énfasis en potenciar los propios recursos más que fijarse en los déficits y los riesgos. El autor lleva casi toda su vida profesional trabajando en salud pública en el ámbito de la educación para la salud y la promoción de la salud.