La fugacidad de la noticia y sus efectos


El pasado lunes 22 de octubre participé en una "tertulia" en Aragón Televisión, a raíz del suicidio de la adolescente canadiense Amanda Todd, relacionado con una situación de acoso sexual por internet ("sextorsion") y de acoso entre iguales tanto en el centro educativo como por internet (ciberacoso o "cyberbullying"). La participación fue en el programa "Sin ir más lejos", magacín en horario de tarde de la televisión autonómica de Aragón. Los responsables del programa habían diseñado una tertulia con seis participantes para analizar el tema  del "acoso en la red". Entre los participantes estábamos un abogado, un ingeniero, un guardia civil, una psicóloga escolar, una representante de la FAPAR (federación de AMPAS) y un médico de salud pública (yo mismo que acudía como responsable de la iniciativa Pantallas Sanas). Paradójicamente no había ningún joven entre los participantes, más que en las entrevistas de calle puestas en el video del programa. La noticia sobre el triste suceso había saltado a finales de la semana anterior y había creado una gran conmoción en Canadá y también en  el resto del mundo. Los participantes convocados iniciamos una conversación antes de salir en antena que fue muy interesante teniendo en cuenta los diferentes puntos de vista que cada uno aportaba. El programa se emitía en directo y estaba sujeto a los cambios de la actualidad. Las riadas ocurridas el fin de semana en diversos puebles de Aragón estuvo a punto de llevarse nuestro debate en el último momento. Nosotros justo salíamos detrás de un apartado dedicado a la "prensa del corazón" donde se comenta la imagen de las celebridades que salen en las portadas. Nuestra sección estaba llevada por dos conductores que dirigían las preguntas y además había dos periodistas colaboradores que participaban en el debate. Es decir que al final estábamos diez personas en el plató más un experto que intervino por teléfono (mi amigo Jorge Flores, coordinador de Pantallas Amigas) para hablar sobre el tema del ciberacoso en los 26 minutos que duró la tertulia. Un magacín de televisión tiene que ser entretenido y variado, según la definición de la RAE es un espacio de televisión en que se tratan muchos temas inconexos y mezclados.


Las intervenciones de los participantes fueron en general acordes y pertinentes al tema, pero la rapidez en abordar diferentes aspectos desde muchos puntos de vista mandaba sobre el dialogo entre los diferentes contertulios. El formato televisivo tiende a resaltar los aspectos llamativos de la noticia, centrandose en los riesgos para los niños y adolescentes en la red y en que los padres "no saben nada" acerca de internet y las redes sociales. El debate sirvió para llamar la atención de las familias sobre la necesidad de educar en el buen uso de internet.
Una noticia suele ser un hecho novedoso o poco frecuente que representa una discontinuidad o una ruptura con la normalidad de la vida de una sociedad, por eso resulta tan complicado que existan "buenas noticias" y casi siempre el tono está marcado por el efecto dramático o negativo que implica la noticia. En este caso el hecho llamativo era el suicidio de la adolescente canadiense, que además había dejado un video explicando su caso, la indefensión de los adolescentes en internet y la ignorancia de las familias ante estas situaciones. A los pocos días la noticia pierde su importancia y deja de salir en los medios. Sin embargo el conjunto de noticias y mensajes de los medios de comunicación influye en los procesos de socialización y de construcción de la imagen social de nuestros jóvenes, como afirma Julio Vera.  Por ejemplo sucesos como este, influyen en los estereotipos que la sociedad tiene sobre los jóvenes como consumidores pasivos de internet y refuerza la imagen de la brecha digital entre las familias y sus hijos.  Además en este caso, la noticia del suicidio de una adolescente,  que ha tenido un importante eco mediático en todo el mundo, corre el riesgo de desencadenar conductas de imitación, el denominado efecto Wherter (o efecto copycat).  Un estudio reciente, meta-análisis de Niederkrotenthaler et al (2012), sobre el efecto del tratamiento sensacionalista en los medios de comunicación de los suicidios de personas famosas concluye que aumenta la tasa de suicidios durante el mes siguiente, aunque existen diferencias en diversas zonas del mundo, en Europa y América del Norte el efecto es mayor. El  marco de salud pública para la prevención del suicidio de la OMS (2.012) incluye una estrategia de tratamiento responsable de las informaciones acerca de los suicidios. Existen varios códigos y recomendaciones útiles para periodistas sobre el tema (OMS-IASP 2008 -versión española 2000-),  Media Wise -en castellano-, Irlanda, Australia, Austria). Australia tiene el interesante portal Mindframe para la representación en los medios de comunicación del suicidio y laa enfermedad mental. En EEUU existe un portal similar Reportingonsuicide. Es muy recomendable el artículo del psiquiatra cubano Sergio Pérez Barrero sobre el suicidio y los medios de comunicación. En Canadá donde ha sucedido el caso de Amanda Todd han tenido una especial preocupación para que el enfoque de los medios fuera el más adecuado según declaraciones de expertos en prevención, no ha habido informaciones explícitas sobre la forma de su muerte, han evitado informaciones sensacionalistas, han promovido el dialogo entre padres, profesores y adolescentes, han apoyado los factores de protección y difundido los teléfonos y centros de apoyo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario